PABLO VACA
La nostalgia será uno de los ejes de la campaña del kirchnerismo, que apuesta a discusiones antiguas como las estatizaciones.
Todo tiempo pasado fue mejor, creen algunos. Y a juzgar por el tono que Cristina viene usando en esta campaña electoral, será uno de los ejes sobre los que el kirchnerismo girará para atraer votos en las próximas legislativas. La vice lo dijo a mediados de junio, en La Plata: “Con la vacuna volveremos a ser felices”. Lo repitió en Lomas de Zamora, la semana pasada: "En 2015 éramos más felices de lo que vino después". Más allá de lo trillado del eslogan, asoma un pensamiento mágico, similar a suponer que por no publicar los índices de pobreza nadie descubrirá a los pobres. Pero, es verdad, con 100.000 muertos por coronavirus y una crisis económica sin salida a la vista, está entre lo mejor que puede ofrecer.
El problema consiste en lo difícil que resulta avanzar si se mira siempre al pasado. Sin embargo, en el núcleo duro del oficialismo es una constante. De hecho, gran parte de su agenda pasa por un tema que se discute hace 75 años, desde la primera presidencia de Perón: estatizar. El kirchnerismo lo hizo antes y lo alienta ahora: los trenes de carga, la Hidrovía, el sistema de salud y la extracción de litio figuran entre las prioridades actuales. No importa cómo termine luego la gestión estatal (ni cómo hayan terminado en el pasado las diversas gestiones estatales). Que no sea privada parece ya una virtud en sí misma. Implica que ningún malvado empresario ganará dinero a costa del pueblo. Combatiendo al capital.
Así, este dogma K lleva a la Argentina a perseguirse la cola, atrapada en un debate que atrasa décadas. Algunos lo estimulan por nostalgia de su propia juventud. Y la juventud que los sigue, por nostalgia de algo que nunca vivió: los millennials no recuerdan ni pueden imaginar que acá había gente que esperaba 25 años un teléfono con Entel.
Es cierto que la casi homónima Antel funcionaba bastante bien en Uruguay. Como es cierto que en la cuna del capitalismo, Gran Bretaña, el sistema de salud, gratuito y universal, es manejado por el gobierno y, pese a algunos problemas, provoca envidia. Ni hablar de la famosa puntualidad de los ferrocarriles ingleses, públicos hasta la médula. O del prestigio sin igual de la BBC. También allí el 96% de los chicos asiste a escuelas estatales. En síntesis, el debate no debería ser público versus privado sino si funciona bien o mal. Allá el Estado administrador funciona. Acá, no. Enriqueció a unos cuantos nacionales, que no es lo mismo que contribuir a la riqueza nacional.
El Estado ni siquiera funcionó bien cuando tuvo que controlar la gestión privada. Lo prueban mejor que nada los 600.000 dólares que confesó haber pagado de coima Gabriel Romero, concesionario del balizamiento, para que en 2010 le prorrogaran el contrato de la Hidrovía. Otra constante: en las idas y vueltas de privatizaciones y estatizaciones, los negociados no faltaron cuando el menemismo las hizo ni cuando el kirchnerismo las deshizo. Y, sin embargo, acá estamos. Discutiendo una vez más lo mismo, en un presente que perpetúa un pasado que no era un lecho de rosas y que sobre todo impide soñar con un futuro mejor.
En este contexto, vale la pena releer lo dicho por el ensayista Alejandro Katz en una entrevista publicada el domingo por Clarín: “El adelgazamiento de la clase media no tiene sólo que ver con la pérdida de participación en el PBI, sino con la imagen de futuro que esos sectores tienen. Ser de clase media suponía que el futuro iba a ser mejor que el presente. Que las condiciones para los hijos iban a ser mejores que las condiciones de partida de los padres. Esto ya no es así. En los sectores populares no es así desde hace mucho. Y en los sectores medios ha dejado de serlo. Es una regresión de la sociedad en todos los sentidos. Vivimos un proceso de desmodernización”.
Es obvio: si se camina mirando para atrás, cómo evitar el porrazo.
PABLO VACA / OPINIÓN / CLARÍN
Comentarios
Publicar un comentario